
CAFÉ Y POLÍTICA EN LA LAGUNA: UN DEBATE ENTRE CIUDADANOS SOBRE EL FUTURO DE CANARIAS
LA BAJA DEL SECRETO26/11/2024
Semanario LA RAÍZ
En el corazón de La Laguna, en una acogedora cafetería conocida por sus tertulias culturales y su café de tueste local, se reunió anoche un grupo de ciudadanos para debatir sobre una cuestión crucial: ¿debe Canarias avanzar hacia un modelo con más competencias de autogobierno, o es suficiente el marco autonómico actual? Organizado por La Raíz con la colaboración de Elías Martel, estudiante de psicología y apasionado del periodismo amateur, este evento buscaba llevar una discusión muchas veces limitada a las élites políticas a un entorno cercano y cotidiano.
El lugar, decorado con mobiliario de madera envejecida y paredes llenas de libros y fotografías antiguas de La Laguna, proporcionó un ambiente íntimo y relajado, ideal para que los participantes compartieran sus perspectivas. Fuera, la brisa nocturna típica de noviembre y el bullicio de la calle Herradores crearon un telón de fondo perfecto para la conversación.
Los invitados
El debate reunió a ciudadanos de diferentes edades y profesiones, seleccionados cuidadosamente para reflejar una pluralidad de visiones:
María González, profesora de secundaria de 56 años, apasionada defensora del sistema autonómico vigente.
Juan López, jubilado de 68 años y antiguo funcionario público, partidario del pragmatismo y la estabilidad.
Clara Martín, economista de 32 años y madre de un niño pequeño, crítica con el modelo actual y defensora de un mayor autogobierno.
Antonio Rodríguez, abogado de 45 años especializado en derecho internacional, con una visión comparativa sobre territorios con mayores competencias.
Ernesto Delgado, técnico en energías renovables de 28 años, quien aportó una perspectiva centrada en los desafíos medioambientales y económicos.
La moderación del evento estuvo a cargo de Elías Martel, quien no ocultó su entusiasmo por crear un espacio donde los canarios pudieran discutir libremente sobre su futuro. “Quería que este debate se sintiera como una conversación entre vecinos, no como un acto político. Estamos aquí para escucharnos y aprender unos de otros,” señaló Martel antes de dar inicio al encuentro.
Defensores del status quo: “Canarias ya tiene herramientas suficientes”
María González abrió el debate defendiendo el sistema vigente. “Canarias ya tiene competencias en áreas clave como la educación, la sanidad y el turismo, además de contar con el REF, que nos da ventajas fiscales únicas en Europa. La solución no es pedir más competencias, sino gestionar mejor las que tenemos. Además, no olvidemos que somos una comunidad ultraperiférica. ¿Cómo vamos a gestionar todo esto solos, sin el apoyo del Estado?”
Juan López reforzó esta idea, argumentando que más competencias podrían complicar la administración de los recursos: “Hablar de autogobierno total suena bonito, pero en la práctica, ¿de dónde saldría el presupuesto? Dependemos de los fondos europeos y del Estado. Crear más estructuras solo aumentaría los problemas burocráticos y podría generar desigualdades entre las islas.”
Sin embargo, ambos reconocieron que en temas como la crisis de vivienda o el encarecimiento de la vida, el actual modelo tiene deficiencias. “Estos problemas son nacionales, no solo canarios. Pero más competencias no garantizan soluciones. Lo que necesitamos es más compromiso por parte del Gobierno central,” añadió López.
Los partidarios de más autogobierno: “Canarias debe decidir por sí misma”
Clara Martín lanzó una contundente crítica al modelo actual. “El marco vigente perpetúa una dependencia que nos limita. Canarias tiene una economía extremadamente dependiente del turismo, con tasas de paro y pobreza estructurales. Sin competencias plenas en áreas como la fiscalidad o la gestión de nuestros recursos naturales, no podremos diversificar nuestra economía ni resolver los problemas sociales.”
Antonio Rodríguez coincidió en que el actual modelo es insuficiente. “Tenemos que mirar fuera: territorios como Groenlandia o las Azores han negociado competencias más amplias y tienen representación directa en Europa. Nosotros seguimos esperando que Madrid decida por nosotros en cuestiones esenciales, como la política migratoria o los fondos de recuperación europeos. Esto no es autonomía, es dependencia.”
Rodríguez enfatizó la gestión migratoria como ejemplo. “La llegada de pateras es una realidad que Canarias afronta prácticamente sola. Si tuviéramos competencias en política exterior, podríamos negociar directamente con Europa y con los países de origen. Pero como no las tenemos, seguimos dependiendo de un Estado central que no prioriza nuestras necesidades.”
El desafío energético y medioambiental
Ernesto Delgado aportó una visión centrada en los recursos locales: “Canarias tiene un potencial enorme en energías renovables. Con más autonomía podríamos desarrollar infraestructuras sostenibles y reducir nuestra dependencia energética. En lugar de eso, seguimos pagando una de las facturas eléctricas más altas del país y viendo cómo los proyectos se atascan en la burocracia central.”
María González replicó que “el cambio climático y la transición ecológica son retos globales que requieren estrategias coordinadas.” Sin embargo, Delgado argumentó que “la coordinación no significa inacción. Si no tenemos competencias para decidir cómo y dónde invertir, seguiremos siendo una región con potencial desaprovechado.”
¿Son CC y NC los actores adecuados para liderar este cambio?
El moderador planteó una pregunta clave: “Si Canarias necesita más autogobierno, ¿pueden Coalición Canaria (CC) y Nueva Canarias (NC) liderar esta transformación?”
Sorprendentemente, todos los participantes coincidieron en su respuesta: no. Clara Martín fue tajante: “CC y NC han tenido décadas para liderar este cambio, y no lo han hecho. Han gestionado el autogobierno pensando más en sus intereses partidistas que en el bienestar de la ciudadanía.”
Antonio Rodríguez añadió: “Es evidente que CC y NC han contribuido a perpetuar un modelo basado en acuerdos de conveniencia con Madrid, en lugar de apostar por una verdadera autonomía. Si queremos avanzar, necesitamos una renovación política que represente las aspiraciones reales de los canarios.”
Incluso Juan López, defensor del status quo, coincidió en que “los partidos tradicionales han perdido credibilidad. Tanto CC como NC han demostrado más interés en mantenerse en el poder que en liderar un cambio estructural.”
Conclusiones enfrentadas, pero un mensaje claro
El debate cerró con posturas bien definidas. Para los defensores del modelo actual, como María González, “el problema no son las competencias, sino cómo se gestionan. Debemos centrarnos en mejorar la eficacia del sistema que ya tenemos.”
Sin embargo, Clara Martín resumió el sentir de quienes abogan por un cambio: “Canarias no puede seguir esperando a que otros resuelvan sus problemas. Necesitamos competencias plenas para tomar decisiones adaptadas a nuestra realidad y construir un futuro más próspero y justo.”
La discusión dejó claro que, aunque las opiniones están divididas, crece entre la ciudadanía la sensación de que el marco autonómico actual no está respondiendo a los retos de Canarias. ¿Será este el momento de dar un paso hacia un mayor autogobierno? El debate sigue abierto.


20N: "50 años para celebrar, para recordar, para reivindicar, para seguir estando alerta”

Canarias tuvo la oportunidad de liderar el Atlántico, pero la dejó pasar

NO NACIMOS AYER: UN 18 DE NOVIEMBRE DE 1897 EN "EL GUANCHE"
No nacimos ayer, ni como nación (más de 3.000 años), ni como ideología política (más de 100 años).

YONÉ CARABALLO SE DEFENDERÁ SOLO: ANTE EL DESAMPARO INSTITUCIONAL OPTA POR DENUNCIAR EN LA AGENCIA DE PROTECCIÓN DE DATOS
Según los servicios jurídicos del Parlamento lo del director general de SCS con el diputado Caraballo fue ",una pasada", pero la Mesa que preside la Cámara autonómica se manifiesta "incompetente" o lo que es lo mismo "no hará nada por la víctima". Los dinosaurios Ana Oramas, Gustavo Matos y Mario Cabrera se "agarran a un clavo" y dan coba a un precedente que dejará impune que cualquier miembro de un gobierno pueda tratar como levde la gana a un diputado en el mismísimo parlamento. "Están bonitos".

El neocaciquismo institucional: autonomía sin soberanía
Entre la dádiva y la dependencia, una autonomía administrada desde fuera. ¿Está Canarias desahuciada?¿Hay esperanza? ¿Es posible ponerle remedio? ¿Es culpa nuestra?¿Crees que es posible cambiar una sociedad rota sin entender lo que realmente está ocurriendo?. A estos y otros interrogantes da respuesta el economista canario Ancor Jorge Dorta en este artículo que tomamos prestado de su blog Mencey Macro.

España consintió la Marcha Verde y hoy consiente la Marcha Azul.

INFILTRADO: ASÍ SE FABRICA EL ODIO DIGITAL DE LA ULTRADERECHA ESPAÑOLA (I)
Cuatro años dentro: el testimonio de Luis “No son bots. Son personas. Y saben perfectamente lo que están haciendo.” Hoy presentamos la primera de cuatro entregas de una serie de artículos para entender cómo operan las redes de ultraderecha que están envenenando el clima social y político en el Estado español y Canarias. Luis nos infiltra dentro del entramado del fascismo que tenemos que combatir.

Cómo decirte que tienes una idea equivocada de mi, que piensas que defiendo estas ideas porque me falta sentido común, formación o que no vivo en el mismo mundo que tú. No soy ni un iluso, ni un soñador, ni un radical, ni un desalmado. Simplemente me cansé del más de lo mismo y me he plantado

Durante muchas décadas fue EL OTRO ANSITE, el otro "sitio" donde estuvo viva "LA RESISTENCIA CANARIA". Hoy pareciera otro de esos barrios capitalinos rendidos a perder su identidad y su futuro: una colonia dentro de la colonia, donde sus ciudadanos son meros rehenes de un progreso que no es tal.

21-N: Liberación Canaria organiza el debate “Islas o Archipiélago” sobre la soberanía marítima del Archipiélago
El profesor Fernando Ríos Rull analizará el estatus jurídico del mar de Canarias en un acto que se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria este viernes

Fernando Ríos: “Canarias debe ser reconocida como un Estado Archipelágico a efectos internacionales”
Hijo del también político Victoriano Ríos, el abogado tinerfeño sigue los pasos y las tesis mantenidas por su progenitor de que Canarias tiene derecho a las aguas que la rodean, como si fuera un Estado, pero sin serlo. Ríos adelanta para la Raíz algunas de las tesis que expondrá en su conferencia de este viernes en Las Palmas de Gran Canaria.

LA CONCEJALA TRÁNSFUGA DE VOX SE INCORPORA AL PARTIDO DE TEODORO SOSA
Abandonó el partido ultraderechista español por desavenencias personales con la otra concejal de VOX en Telde y el alcalde , Juan Antonio Peña, la incorporó al gobierno municipal con el objetivo de reforzar la mayoría que conforma CIUCA-PP. La edil ultra lleva dos delegaciones sin apenas presupuesto (sanidad y participación ciudadana), tiene un sueldo superior a los 3000 euros brutos y ya había participado,junto a otros concejales de Ciuca, en reuniones previas con el partido de los tránsfugas nucleado en torno a Teodoro Sosa. Acudió al Congreso de los Municipalistas (¿?) el pasado mes de Octubre.

Si otras fueran las tornas a estas alturas habría un juez que, "de oficio", estaría revolviendo papeles y "encargando a la UCO" una investigación. Si, investigación, para saber qué se persigue con la campaña de "agitadera" que se está sembrando en torno al gamberro de Quiles; para saber quién financia esta "feria ambulante", matones y guardaespaldas incluidos. Tampoco habría que destinar a muchos "efectivos" ya que el propio "personaje", reciente premio de la Fundación Hazte Oír, lo ha dejado caer.

EL "PARA-LAMENTO" DE CANARIAS SE HACE UN “PONCIO PILATOS” CON EL CASO ADASSAT GOYA
Si usted es funcionario, sindicalista, ciudadano y se relaciona con el Gobierno de Canarias, cuídese: algún cargo público puede tener la tentación de hacer uso de sus datos para "achantarle".

El franquismo no murió con Franco; sigue vivito y coleando. Vive en la España y el españolismo profundo, porque se inoculó durante más de 40 años y ha permanecido en el verdadero poder durante más de 50 tras su muerte. La España indivisible, autoritaria, intolerante y mesetaria, no sólo no desapareció con el dictador, sino que ha resucitado con fuerza en los últimos años.

20N: "50 años para celebrar, para recordar, para reivindicar, para seguir estando alerta”


