
España consintió la Marcha Verde y hoy consiente la Marcha Azul.


El que fue Secretario General del Frepic Awañak, reflexiona en voz alta en estas líneas, sobre los momentos en los que se consiguió rescatar para nuestra memoria histórica las primeras noticias sobre la vida del prócer canario.
LA BAJA DEL SECRETO04/05/2022 Francisco Javier González
Desde hace bastantes años que recordamos el aniversario de la muerte física de SECUNDINO. En aquellos momentos ignorábamos la fecha de su nacimiento y teníamos que remitirnos a la luctuosa de su partida hacia un campo de verdes estrellas para honrar su memoria. De un trabajo personal del que solo he sacado alguna parte a la luz copio aquella en la que relato cómo llegó a nosotros la figura de SECUNDINO.
La seguridad del final del franquismo rompió los candados de muchas mentes y de muchas lenguas. Todos queríamos saber más y aprendimos actuando, iniciando una nueva etapa en la recuperación y construcción de la Nación Canaria que deseábamos y deseamos. Catalizadores importantes de la acción fueron “La Voz de Canarias Libre” por las ondas argelinas, el trabajo terco, cotidiano y arriesgado de los miembros de “Solidaridad Canaria”, de las organizaciones de trabajadores como la CCT y el SOC, y de los militantes de partidos y organizaciones que creían en y luchaban por nuestra liberación nacional, pero –y de nuevo traigo a colación el pensamiento de Amílcar Cabral- creo que el factor que más contribuyó a sacudir la modorra de siglos fue la lucha cultural , las charlas pueblo a pueblo, los “Cuadernos de Nombres Guanches” y los otros editados por Solidaridad Canaria que difundían nuestra nueva visión histórica desde la óptica del colonizado y no la del colonizador. Secundino entonces, del que conocíamos muy poco, se convirtió en bandera de combate.
Todas las charlas terminaban con el verbo encendido de Hupalupa, viviendo más que recitando el poema delgadiano “Mi Patria” que nos sacudía con la pregunta “¿Qué quiere España de mí/ yo olvidar donde nací/ por la madrasta arbitraria?” avivando en los oyentes “la saña que sintió en su pecho el guanche”. Uno de los retratos de Secundino, aportado por su sobrino-nieto Raúl Delgado y reproducido a plumilla, se convirtió en el inseparable compañero de los poster del Che en las paredes juveniles. Como no podía ser de otra forma empezó a “aparecer” el resto de la obra delgadiana. Se encontraron ejemplares de su “Vacagüaré-Vía Crucis” que daba luz humana a lo que hasta el momento era solo un mito, y se encontraron en la Biblioteca Municipal de Santa Cruz –que cumple estos días su 125 aniversario- colecciones de “El Obrero” y, con el esfuerzo de unos pocos, se fue rompiendo el velo con que la historiografía colonial oficial y la criolla, domesticada y servil, cubrían la figura de Secundino.
Desde 1978 la Asociación Pro Independencia de Canarias APIC venezolana, heredera del MAC y el posterior MIC, ilustra la portada de su publicación “Siete Estrellas Verdes” con la imagen y frases de Secundino. Ese año, en Caracas, el herreño Enrique Gutiérrez, otro gran luchador casi ignoto, esculpe su busto poco antes de que en Tenerife, por encargo de la CCT, Fernando García Ramos lo plasme en un bajorrelieve que se coloca en el local da la Rambla santacrucera a la espera de mejor destino y en mayo de ese año Julio Hernández lee su tesis doctoral en La Laguna sobre la emigración canaria a la América del XIX -que más tarde le publicaría el Cabildo grancanario-en que sentaba la tesis de que la participación isleña en las luchas independentistas cubanas fueron, a su vez, la matriz del independentismo canario en América. Julio ya había traído a Tenerife, subrepticiamente, fotocopias de “El Guanche” de la hemeroteca del Museo Canario que le suministró de los “fondos reservados” su bibliotecario José León. En mayo de 1980 Manolo Suárez publica la primera biografía de Secundino, que subtitula como “Padre de la Nacionalidad Canaria”, con la pionera Editorial Benchomo de Cándido Hernández, edición que el gobierno español secuestró en la Litografía Maype de Aguere y en las librerías que pudo, faena que remató con la detención del pintor autor de la portada, Paco Domínguez, aunque no se pudo incautar de la pintura, en pequeño cuadro que colgaba de una pared de la finca “La Pasada” por haber sido un encargo de Hermógenes Afonso/Hupalupa.
En el 81, y también con la Editorial Benchomo, Oswaldo Brito y Julio Hernández publican, con comentarios previos, la edición facsímil de “Vacagüaré-Vía Crucis” y la misma editorial reedita “El Guanche” de Caracas como hará al año siguiente, también en facsímil, con los ejemplares conocidos de la 2ª época de “El Guanche” de La Habana. Ese año de 1982 se coloca, el 4 de mayo, en el viejo cementerio de San Rafael y San Roque de Santa Cruz donde se sepultó a Secundino el bajorrelieve de la CCT que celebra, por primera vez, un acto necrológico, acto que desde entonces y con diferentes oferentes se celebra anualmente. La plancha de mármol con el bajorrelieve se colocó en un muro del lateral derecho por no haberse podido localizar la sepultura que no constaba en los registros incompletos del viejo cementerio. El 5 de mayo de 1984, en el Teatro Leal de La Laguna, el Centro “Amílcar Cabral” organiza el primer acto público multitudinario, con lleno absoluto del teatro con varias intervenciones, entre las que recuerdo la de Paco Tarajano, Tomás Chávez, Paco Viña y yo mismo, y que cierra Taburiente –venidos gratuita y expresamente de La Palma para ello- con su “Ach Guañac”. A partir de aquí, Secundino, al que los Sabandeños llevan a su discografía, es ya un personaje popular. Manolo Suárez recopila “El mejor de los mundos y otros relatos” y publica una segunda biografía en que el subtítulo cambia a “Padre del Nacionalismo Canario”, mientras que José Manuel Vilar, en medio de amenazas de bombas y desalojos policiales, estrena en un abarrotado Teatro Leal su “Proceso a Secundino”, que años más tarde llevará a la letra impresa en una edición de “Baile del Sol” que tuve el honor de prologar.
Era tan poco lo que sabíamos de Secundino en realidad cuando lo colocamos en el lugar que reservábamos para los antiguos héroes anticoloniales, junto a Doramas, Bentejuí, Hupalupa, Hautakuperche, Tanausú, Benchomo o Tinguaro, que los actos en su honor que anualmente celebrábamos –en el Ateneo de La Laguna el Centro “Amílcar Cabral y en el cementerio de San Rafael y San Roque el conjunto, siempre variable y pocas veces unidos, de partidos y organizaciones que se autodefinían como independentistas- se hacían el 4 de mayo, aniversario de su temprana y trágica defunción por ignorarse la de su nacimiento hasta finales de esos 80 cuando Manolo de Paz tiene acceso al Archivo Militar de Salamanca y, estudiando los documentos de la prisión de Secundino en la Cárcel Modelo de Madrid, descubre la fecha de su nacimiento, un 5 de octubre de 1867, lo que nos permitió a partir de ahí conmemorar su natalicio.
Así, en el 92 –mientras la españolera celebraba su desembarco en tierras americanas- celebramos su 125 aniversario con motivo del cual “Los Lunes de Diario de Las Palmas”, que llevaban entonces al alimón Víctor Ramírez y Rafael Franquelo, editó una separata que me encargaron de redactar.
No es delito autoplagiarse y eso es lo que hago hoy, un nuevo aniversario de la partida de Secundino hacia las estrellas verdes de la libertad de su tierra. Es parte de un trabajo que publiqué hace unos cuantos años y que reproduzco `para acompañar la foto, algo descolorida por el tiempo, del 4 de mayo de 1991 cuando CNC y FREPIC AWAÑAK hicieron el homenaje conjunto.

España consintió la Marcha Verde y hoy consiente la Marcha Azul.

Cuatro años dentro: el testimonio de Luis “No son bots. Son personas. Y saben perfectamente lo que están haciendo.” Hoy presentamos la primera de cuatro entregas de una serie de artículos para entender cómo operan las redes de ultraderecha que están envenenando el clima social y político en el Estado español y Canarias. Luis nos infiltra dentro del entramado del fascismo que tenemos que combatir.

Reflexión sesuda, bien documentada y transgresora de quien, sin duda, fue y sigue siendo una de las mentes más preclaras y brillantes del nacionalismo canario más consecuente. En los tiempos del Movimiento Canarias Libre y el MPAIAC, sufrió detenciones y represión por parte del Estado español. Fue uno de los portadores del Dossier entregado en la OUA sobre la situación colonial de Canarias. Tras militar en PCU y ser concejal de UPC, abandonó la primera línea política hasta que en los 90 acompañó el intento de hacer posible un PNC potente e independiente. Coalición Canaria acabó con esa tentativa y "robó" las siglas. Desde su Artevigua natal y a sus lúcidos 78 años, nos hace llegar este fabuloso análisis,cuya lectura merece ir de principio a fin.

Artículo del Opinión del Presidente de la Gestora Insular de Gran Canaria del partido político Liberación Canaria, en conmemoración del 61 aniversario de la Bandera Nacional Canaria.

La mayoría de las personas no son sancionadas, puesto que estos materiales son interceptados en el aeropuerto y no puede demostrarse si lo extrajeron de espacios protegidos

El holocausto nazi no terminó cuando los campos de exterminio fueron abandonados por los generales y soldados de Hitler. Tampoco cuando los criminales que lo causaron fueron juzgados en Núremberg. El holocausto terminó formalmente cuando todo judío, gitano o antifascista dejó de ser asesinado por ellos, por serlo y capituló el último mando alemán. El genocidio castellano/español en América, lo abrió Colón un 12 de Octubre, pero no terminó con las independencias conseguidas por criollos descendientes de españoles. Continuó con ellos, porque los "verdaderos americanos", los indígenas, siguieron siendo masacrados, apartados, explotados y racializados por "blanquitos" y mulatos que también colonizaron sus tierras y se convirtieron en terratenientes a golpe de sable y mosquetón. Ahí andan las Ayusos y los Abascal reivindicando la hispanidad, la de las multinacionales españolas que quieren otro "El Dorado" en Venezuela. Con el genocidio Palestino pasa lo mismo que con colonialismo. Va a seguir, porque a los centenares de miles de asesinados desde 1947 le seguirán más, porque los criminales no van a ser ni juzgados ni "eliminados" y porque no hay paz que valga tras asesinar a decenas de miles de niños, con tal de hacer grande a América, grande a Israel o grande a las multinacionales españolas en América.


El activista y escritor tinerfeño, Eloy Cuadra, reflexiona en tono crítico sobre los errores de la izquierda española y en Canarias. Lo hace en nuestra columna de opinión LA BAJA DEL SECRETO.

Para INTERSINDICAL CANARIA el actual gobierno de Canarias practica una política de "tierra quemada" en la sanidad canaria

El profesor Fernando Ríos Rull analizará el estatus jurídico del mar de Canarias en un acto que se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria el 13 de noviembre.

¿Estamos aún a tiempo de cambiar el rumbo del mundo? ¿Hay solución para Canarias? ¿Puede una sola voz, honesta y rebelde, abrir grietas en el muro de la resignación? Este libro nace desde esa duda, y avanza con ella como faro. En esta obra, escrita por el activista canario Eloy Cuadra, se plasman testimonios, vivencias y reflexiones que intentan poner luz a estos interrogantes pero, sobre todo, contar la realidad que desnuda los disfraces y las sordinas del poder.

Sus registros de visualizaciones lo colocan como todo un fenómeno viral en redes sociales. Inteligencia artificial, diseño e información en un "todo incluido" que además crea información, conciencia e identidad canaria en un pack digital que lo hace diferente a todo. Más de 1, 700.000 visualizaciones en 3 meses...y subiendo.


El investigador y activista cultural Pablo Deluca, reconocido por su compromiso con la defensa de la identidad milenaria del pueblo canario, presentó en 2024 su obra “Fraseología Canaria (Alegatos del dialecto rebelde isleño)”, una cuidada edición que está teniendo una excelente acogida entre el público y la crítica.

Acto de homenaje al héroe guanche en Aguere

Hijo del también político Victoriano Ríos, el abogado tinerfeño sigue los pasos y las tesis mantenidas por su progenitor de que Canarias tiene derecho a las aguas que la rodean, como si fuera un Estado, pero sin serlo. Ríos adelanta para la Raíz algunas de las tesis que expondrá en su conferencia de este Jueves próximo en Las Palmas de Gran Canaria.

España consintió la Marcha Verde y hoy consiente la Marcha Azul.
