LA RAÍZ / Semanario digital canario de actualidad LA RAÍZ / Semanario digital canario de actualidad

EL LARGO CAMINO HACIA EL CANARISMO TRANSVERSAL

Incorporamos esta reflexión de José Miguel Martín) en torno al debate abierto sobre lo que se ha dado en llamar Canarismo. En ella se hace un análisis histórico sobre el origen de ese término y experiencias políticas anteriores en torno al mismo. Se cuestiona su autor si ese sería el "pegamento" necesario para traer el autonomismo al nacionalismo. También podría apuntar hacia lo contrario (el apunte es nuestro), con clara intención de coartada electoral, claro. Aún con todas, interesante artículo.

OTROS CONTENIDOS 11/04/2022 JOSE MIGUEL MARTIN (Coord Canarismo y Democracia)

Un local en el Paseo de Tomás Morales. No es clandestino, pero casi. Veintisiete de mayo de 1978. El marco: la 1ª Conferencia Insular del Partido de Unificación Comunista de Canarias (PUCC). El enigmático Jorge Guerra toma la palabra. Su voz suena firme en el salón cuando dice: “El proyecto canarista, basado en la unidad de la izquierda canaria supone abordar la actual situación de ruina y deterioro del archipiélago con soluciones canarias y desde Canarias. Supone enfrentarse a los proyectos imperialistas con una estrategia de desarrollo nacional canario dirigido por el proletariado en el marco de la revolución socialista”. El canarismo hacía entonces su debut como síntesis superadora del enfrentamiento dialéctico entre el atlantismo de la OTAN y los partidos que lo apoyaban y, por otro lado, el africanismo del MPAIAC. 

Meses atrás había nacido la Unidad Popular del País Canario (UPPC). La integraban el ya mencionado PUCC de Francisco Tovar y Pablo Ródenas, el Partido Popular Canario (PPC) y el Partido Socialista de Canarias (PSC). El primero de los partidos era una fuerza inequívocamente marxista pero antidogmático, a la izquierda del PCE, que venía de realizar un fuerte viraje hacia el autodeterminismo. El PPC constituía una experiencia claramente nacionalista, liberal-progresista y que lideraban personalidades reconocidas como Victoriano Ríos o Juan Pedro Dávila. Por último, el PSC de Manuel Bermejo y César Rodríguez Placeres era una escisión canaria del Partido Socialista Popular (PSP) de Tierno Galván cuando éste decidió disolver su partido dentro del PSOE. 

 
Volvamos a ese discreto local en Tomás Morales. Sobre el programa de la coalición, Pablo Ródenas, afín a Guerra, subía la apuesta: “alrededor [de este programa] queremos que el pueblo canario se agrupe. (…) No queremos una UPPC exclusivamente formada por partidos”. Esta experiencia de alianza transversal, en la que se intuían ecos del pensamiento del primer Laclau, no duró lo suficiente como para poder medirse electoralmente. Tal vez nació muy adelantada a su tiempo. Hubo que aprender antes de la frustrada experiencia de la Unión del Pueblo Canario (UPC), una coalición electoral claramente de izquierda radical autodeterminista, ésta sí, exclusivamente formada por partidos, con tanto apoyo popular como no muy largo recorrido temporal. La épica de la segunda oculta el interés de la primera. 

Cinco años después, en 1983, la autonomía de Canarias empieza a dar sus primeros pasos con el PSOE en la presidencia del Gobierno canario. Entre la bruma de Valleseco, el intelectual Ángel Sánchez, hace las últimas correcciones a sus imprescindibles Ensayos sobre cultura canaria. Lleva en mente a Franz Fanon, Víctor Ramírez, Camus, García Cabrera, Sartre, Juan Jiménez,… Allí leemos acerca “[d]el resorte sentimental del canarismo como mecanismo de enganche más utilitario que ideológico, más convencional que revolucionario”. Las masas canarias son manipuladas y mantenidas en la subcultura, también colonizadas por el nacionalismo. El canarismo como canariedad explosiva y, por tanto, frágil. Torpe mecanismo de defensa para un pueblo que se sigue buscando.

Sentimiento y conciencia

Lo que Sánchez denuncia guarda relación con lo que ya en 1980 otro intelectual, Manuel Alemán, definiera en el también imprescindible Psicología del hombre canario. El mar de Agaete con el Teide al fondo se asoma por la ventana. Distinguía entonces entre el “sentimiento ingenuo” de la canariedad, que sólo vivencia aspectos periféricos de la misma, como el paisaje y el clima, y el “sentimiento emocional”, una exaltación frenética de lo canario sin el contexto de nuestra verdad identitaria. Sin sentimiento de canariedad no hay conciencia de canariedad. Ni canarismo alguno, se podría añadir. Sin embargo, debe ser un sentimiento empático, que conecte con el “ser” canario, desde una mirada apreciativa, el que alumbre el camino hasta la canariedad consciente.

Pero volvamos a la lucha partidaria. Pasan los años y en 1993 fuerzas autonomistas, nacionalistas, insularistas, municipalistas,… dan lugar al nacimiento de Coalición Canaria, definida entonces como una opción política de “estricta obediencia canaria”. Su alto grado de transversalidad a todos los niveles, paradójicamente, no se ve correspondido con un nombre que pueda reflejarlo de manera adecuada. Se tira de lo que hay. El adjetivo “nacionalista” es bien conocido, con trayectoria sobre todo en el ala izquierda de la coalición. Sin embargo, no describe con precisión la página de la Historia reciente de Canarias que entonces se abría ni se piensa en la problemática polisemia del término. A nadie se le ocurrió en aquel momento hablar de canarismo para describir ese movimiento hacia la centralidad hegemónica y el desarrollo de la autonomía nítidamente vernáculo. Parecía de más categoría imaginar que en Canarias había un nacionalismo equivalente al del País Vasco y Cataluña. Parafraseando a Juan Manuel Trujillo, Canarias no comprendía que no se comprendía.

El canarismo realmente existente se fractura en 2005 y su proyecto político entra en una vía muerta. Son años de escasa imaginación y menor pegada. En 2018, Pablo Utray -claramente influido por Guerra, Ródenas y Stratós- define en su Libertad de actuar el canarismo como un significante vacío, flotante, que deviene un macrorrelato, el cual, a su vez, permite la existencia de múltiples microrrelatos. Frente al canarismo españolista ofensivo (ultraespañolismo) y el canarismo antiespañolista reactivo (ultracanarismo), es preciso impulsar el canarismo democrático, pluralista, incluyente, mestizo, decolonial, no dependiente, interdependiente y tricontinental. Por si esto fuera poco, tiene delante de sí, la tarea pendiente de entablar el “buen pleito nacional-popular canario”. He aquí una brújula. 

Distintas sensibilidades

Avancemos. El periodista Enrique Bethencourt, en largos paseos por Las Canteras, intuye con fino olfato que un ciclo se ha agotado, que se avecina un momento de cambio en lo que se viene llamando “nacionalismo”. Cuando publica en 2020 su Nacionalismo canario 3.0., el autor aventura ya buena parte de las ideas para un nacionalismo distinto, nuevo. Seguramente lleva a Utray en mente. O a Ródenas. En ese mismo volumen, un huidizo y caótico prologuista esboza tímidamente una definición actualizada del canarismo para la etapa venidera: un campo político-electoral, ideológico-cultural y social, que en el eje Canarias-España recoge distintas sensibilidades desde el autonomismo hasta el independentismo estatal; en el eje izquierda-derecha, se ubica desde la socialdemocracia hasta el socioliberalismo. Su proyecto será la articulación del país canario, la defensa de los intereses de la mayoría social, su bienestar y la reivindicación de la canariedad. Este canarismo redefinido debe disputar la centralidad hegemónica como difícilmente podrá hacer por sí sola la izquierda en nuestro país. 

Nueve de abril de 2022. V Congreso de Nueva Canarias. Terrero de lucha deconstruido. El partido, mayoritariamente implantado en Gran Canaria, asume el canarismo como su espacio de alianzas natural y necesario, evolución de su propio nacionalismo. Como escribió Borges, “Que la historia hubiera copiado a la historia ya era suficientemente pasmoso; que la historia copie a la literatura ya es inconcebible…”. Declararse canaristas es un movimiento inteligente, ágil y, sobre todo, valiente. Debe ser acompañado ahora por los hechos. El microrrelato del “canarismo progresista” no puede ocultar una evidencia: un espectro de partidos exclusivamente progresistas sería muy coherente pero en Canarias, poco amplio y limitado. Un espectro más amplio y ambicioso debe asumir cierto nivel manejable de disenso y hasta de entropía, que desborde para ser masivo y popular. Se hace preciso llegar a acuerdos, trabar alianzas con otros microrrelatos del canarismo en un ejercicio de seducción inteligente desde la honestidad, que vaya mucho más allá del mero marketing electoral. Dejar de ser lo que se es sin dejar de ser lo que se es. A Canarias no la salvarán los progresistas, la salvará el pueblo, es decir, una ciudadanía democrática, autoconsciente y comprometida. Todas las miradas se fijan ahora en Coalición Canaria y el Partido Nacionalista Canario: ¿asumirán el desafío histórico de contribuir a articular el amplio espectro del canarismo transversal? 

José Miguel Martín es coordinador de Canarismo y Democracia.
Canarias Opina

Te puede interesar

islas-canairas-casassociales1-kmn--1248x698@abc

VISOCAN: LA EMPRESA PÚBLICA QUE DESPRECIA A LOS POBRES

Eloy Cuadra
LA BAJA DEL SECRETO 25/01/2023

El tema de la vivienda es altamente lascerante en muchos territorios. En Canarias alcanza niveles tales que deberían ser motivo suficiente para que dimita en peso el Gobierno autónomo y, previo paso por los juzgados, vayan, junto a más de un funcionario, empleados de banca y empresarios, caminito de prisión sin fianza. En este artículo de opinión de Eloy Cuadra se nos acerca el tema.

whatsapp-image-2022-09-27-at-16-15-31-1

ENMIENDA A LA TOTALIDAD: CUANDO LA SOCIEDAD CIVIL TOMA LA PALABRA

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS 30/01/2023

¿Qué alternativa le queda a una sociedad cuando llega a la conclusión de que su clase política no sirve?.¿Qué le queda por hacer cuando constata que esa incapacidad afecta por igual a derechas y a izquierdas?¿Es que acaso alguien puede dar ya por válido un sistema en el que ya no vota 1 de cada 2 ciudadanos, que se sirve de una ley electoral adulterada, que reivindica la Constitución siendo papel mojado y una Autonomía que es de risa?. Hace falta una enmienda a la totalidad, un reseteo, un stop a esta farsa. Más de 72 organizaciones de la sociedad civil canaria se está rebelando contra esto.

colonia-canarias-hijosdecanarias.com

¡¡¡ SÍ, SOMOS UNA COLONIA !!!

Ramón Moreno Castilla
LA BAJA DEL SECRETO 01/02/2023

Canarias fue conquistada y colonizada mucho antes que países que hace siglos se hicieron independientes en América y Asia o más recientemente en África. Pese a ello alguien se ha encargado de disfrazar esa condición con variados eufemismos y mentiras. Ramón Moreno es de los activistas políticos que, desde hace varias décadas ya, pone los puntos sobre las íes al respecto. En este artículo insiste en ello.

1475157582609k

La cara B del éxito del empleo en Canarias: menos horas de trabajo, menos dinero en el bolsillo

DESTACADO DE PRENSA
CANARIAS 01/02/2023

A pesar de que la EPA del cuarto trimestre de 2022 bate récord de ocupados, se trabaja menos horas y se produce menos. Fátima M. Del Toro destaca en el CONFIDENCIAL que estamos ante datos maquillados que esconden una realidad muchísimo menos optimista que la que venden las autoridades canarias. Estamos ante unos resultados que no son un éxito social y laboral sino un trabajo de diseño estadístico que no explica muchas de las nuevas realidades de muchos trabajadores canarios.

Lo más visto

IMG_20210227_094949

AQUELLA OTAN A LA QUE DIJIMOS NO

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS 12/03/2023

Hay algo peor que perder la memoria: presumir de ello. Vale que aquel mundo de 1986 no es éste de 2023 o al menos lo parece, pero pretender argumentar que aquella OTAN creada para la guerra es hoy una ONG humanitaria es un insulto a la inteligencia de ese medio mundo que aún la padece.

images (5)

LOS "TAMAMES" CANARIOS

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS 23/03/2023

Mucho se ha hablado durante este último mes sobre Ramón Tamames a resultas de su papel en la moción de censura presentada contra el actual gobierno español. La progresía y los "progresistas", esos que hace mucho se refugiaron en ese calificativo para huir del de "izquierdas", ha criticado a fondo la involución ideológica de este otrora gran economista. Qué paradoja; renegados de la izquierda llamando traidor e incoherente a quien se acuesta con Vox mientras ellos han hecho de todo en estos últimos 40 años. De traca.

canarias-descolonización-hijosdecanarias.com

MI "SANTÍSIMA TRINIDAD"

Ramón Moreno Castilla
LA BAJA DEL SECRETO 23/03/2023

El activista e intelectual canario Ramón Moreno, reflexiona sobre alguno de sus pilares referenciales para interpretar la actualidad que estamos viviendo y la necesidad de tener un pensamiento libre frente a quienes nos quieren "comiendo de su mano".

images (6)

CUANDO SUMAR ES RESTAR Y DAR CERO A CANARIAS

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS 23/03/2023

Alberto Rodríguez regresó a Canarias "escaldao" tras su "aventura" en los madriles ". A su llegada a Los Rodeos, ante un centenar de sus fieles, prometió que había aprendido que ser obediente a los de la M30 era un error y que tocaba ir de "Bravehearth".. Tardó meses en volver a aparecer y cuando lo hizo ya nadaba a dos aguas: entre el manzanares y el Turia. Para ese viaje...