
Analizamos la ponencia política de su VIII Congreso
Analizamos la ponencia política de su VIII Congreso
La organización que preside desde hace 19 años Román Rodríguez es, con seguridad, el partido político que más aliados distintos ha tenido en el panorama político canario y estatal. Ha firmado alianzas, pactos y coaliciones con todo el espectro ideológico canario, desde la derecha a la izquierda, pasando por los localismos más extravagantes. Su "máximo" dirigente, anuncia ahora que acudirá a las elecciones europeas con SUMAR, un conglomerado mal avenido de la izquierda socialdemócrata española en horas bajas y que representa una sucursal más del colonialismo en Canarias. Lo que Rodríguez y los suyos denominan pragmatismo, no es más que chalaneo y con esos bandazos ha ido desdibujando, una y otra vez, a un partido que hoy nadie sabe a qué intereses reales pretende representar.
A quien ha querido o creido poder impostar una suerte de "canarismo político" para probar suerte y así ampliar más su base electoral. Salvo muy honrosas excepciones que sí que trabajaban de forma más seria una apuesta que iba más allá y que perseguía dar sustancia a un sentimiento nacional canario con más sensibilidades que las existentes, el resto ha sido puro oportunismo y por ende vaga por ese limbo improductivo que no conecta con la sociedad canario. El autor ahonda de forma irónica, pero real, en ese fracaso.
Segunda entrega de una reflexión que ya introduciamos días atrás, en referencia a la necesidad de ganar la guerra cultural que tenemos ante nuestros ojos. Una guerra cultural que los soberanistas tenemos que afrontar superando primeramente unos esquemas rígidos que no nos han dejado " pasar de siglo" y avanzar. Salir del limbo, empieza por atrevernos a crear nuestra propia vía hacia la soberanía sin copiar, ni pegar, ni esperar.
En cualquier mercado "callejero", en un improvisado "top manta" al solajero, en una de esas ferias con tómbola levantadas por fiestas, es bastante fácil escuchar esta "oferta" de quienes "echan todo el resto" con tal de sobrevivir. Coalición Canaria ha establecido históricamente esta consigna "comercial" en sus relaciones con los diferentes gobiernos españoles. Ahora que "regresan por elecciones generales", vuelve su cantinela de "nacionalismo mendigante".
Dentro de los tipos de amistad hay un amplísimo abanico de posibilidades. Están las amistades de corazón, las de conveniencia, las peligrosas, las de toda la vida y hasta las que te otorgan derechos. Cada cual debe saber elegir, pero sobre todo reivindicarse y reivindicar en esa relación, para que lo que se vende como amistad no se deslice, en verdad, hacia una manipulación que, por cierto, debería ser llamada entonces de otra manera, porque no es de beneficio mútuo. ¿Puede haber amistades políticas?¿Qué pasa si detrás en verdad se pretende manipular?¿Qué debe hacer alguien cuando lo descubre?. Sabemos de un par de amistades así. ¿No te pica la curiosidad?.
El dirigente de Nueva Canarias, hizo esta afirmación en el transcurso del acto de presentación formal de las candidaturas de su partido al Congreso y Senado para las elecciones del próximo 23J. El también diputado del Parlamento canario, manifestó que estas elecciones no iban de "Sánchez o Feijó" y aludió a la necesidad de que su fuerza política esté presente, "con voz propia"en las Cortes, para que Canarias sea defendida. Su frase es más que un slogan y en un político experimentado como él no son un error, sino una prueba más de la "involución" de NC. Lo explicamos.
A Canarias le pasa como a la Madrastra de Blancanieves, que el espejo le miente. Le dicen que es afortunada en "belleza sin par", la más bonita del reino, para así contenerla. También valdría como ejemplo "el de buen indígena", aquel al que le ofrecían "espejitos" a cambio de su oro, desconocedor el primero del valor desigual de la riqueza en su intercambio. "Afortunadas" nos llaman, pero para ellos hacer fortuna con el paraíso natural que nos regaló la madre Tierra, porque mientras ellos se llevan "nuestro oro", nosotros, como bobos, nos quedamos con "los espejitos" que en verdad representan las migajas que nos dejan.
Román Rodríguez consiguió convencer a los alcaldes de CC (que venían de la antigua ICAN) de que los "áticos" eran de derechas y tiraban para Tenerife. En verdad el aldeano quería ser presidente por segunda vez. Fundó entonces Nueva Canarias y vendió que era para más nacionalismo y para empoderar a la izquierda canaria. Acaparó todos los cargos posibles y su "invento" no cuajó en resto de las islas ni recogiendo a todos los que iban "descarrilando" de otras siglas (CC, PSOE, Cs). Los bandazos fueron a más; alianza con el PSOE, apoyo a RAjoy y ahora "todo por tener la consejería de Hacienda".
Incorporamos esta reflexión de José Miguel Martín) en torno al debate abierto sobre lo que se ha dado en llamar Canarismo. En ella se hace un análisis histórico sobre el origen de ese término y experiencias políticas anteriores en torno al mismo. Se cuestiona su autor si ese sería el "pegamento" necesario para traer el autonomismo al nacionalismo. También podría apuntar hacia lo contrario (el apunte es nuestro), con clara intención de coartada electoral, claro. Aún con todas, interesante artículo.
La formación que lidera Román Rodríguez, sustituye su definición nacionalista por la de "canarista". En un Congreso preparado hasta el más mínimo detalle, sin debate y con ponencia y resoluciones que no aportan nada nuevo, la NC que cumple 17 años ya, es hoy más, una estructura de cargos públicos, que una organización con implantación real en la sociedad.
En Canarias somos campeones del buenismo y la solidaridad ajena. Pareciera que mirar por nuestros propios intereses generales no fuera con nosotros. Los ponemos en manos de otros ajenos o simplemente ni recabamos en cuáles son estos. Admitimos incluso que no se tenga una mirada anticolonial de lo que acontece, pero es que nisiquera se tiene para hacer valer este autogobierno de andar por casa, esta autonomía que no se reivindica sino para pedir limosnas a Madrid.
Si los europeos son llamados a dotarse de una mochila, da que pensar el tamaño de la que tendrían que preparar los canarios. Aquí cualquier "evento" demandaría un mayor cargamento y hasta tener en cuenta un escenario que ni Bruselas ha tenido en cuenta ni las autoridades coloniales interés por evaluar y socializar. Ya sabemos que la "mochila de Clavijo" está tan vacía como gris es su altura política. Alguien tendría que estar reuniendo a sus expertos. Y es que si Bruselas toca la campaña, el eco debería no pasar desapercibido.
Un análisis desde Canarias y para Canarias
Los nacionalistas de LC se plantaron ayer en el mismo centro neurálgico de Gáldar para así dar comienzo a una ruta " de presencia" que los llevará a todos los municipios de Gran Canaria. Un nutrido grupo de militantes quisieron acompañar en este primer encuentro a pie de calle con los ciudadanos de este enclave tan simbólico para la historia milenaria de Gran Canaria.
¿Y a estos menores quien los acompaña?
En verdad no se pretendía renovar sino empuercarlo todo un poco más.No iba de derrocar sino de colocar a un nuevo monarca absoluto. No iba de nuevas ideas sino del caciquismo de pueblo de toda la vida. No iba de gestionar mejor sino de mercadear con los votos y venderse al mejor pastor. Nace una nueva sigla pero es la misma vieja y asquerosa política del "quien de más" para calentar las barriguitas. Les proponemos una apuesta: si antes de que termine de leer estas líneas, encuentra la errata que contiene, usted será de los premiados con la condición de "bien informados".