Somos un medio libre, sin ánimo de lucro ni  publicidad  de pago y su línea editorial no está sujeta a partido alguno. 

EL PARAÍSO DONDE NO TE DEJAN VIVIR

CANARIAS11 de enero de 2025Semanario LA RAÍZSemanario LA RAÍZ
file-LRFurCjoU1htv8LrtAcHq7


Canarias: un paraíso para el visitante, pero un infierno para quien lo llama hogar. Los políticos, grandes empresarios y multinacionales no se cansan de repetir el mantra de las islas afortunadas, pero lo cierto es que detrás de la postal de playas de arena dorada y cielos despejados se esconde una realidad que los canarios conocen demasiado bien: este rincón del Estado español es, cada vez más, una colonia moderna.

El lugar que eligen 18 millones de personas cada año para pasar sus vacaciones es también el rincón del Estado español con los salarios más precarios, el coste de vida más alto y las oportunidades más limitadas. La paradoja resulta insultante: mientras los visitantes disfrutan de hoteles de lujo, la mayoría de los isleños sobreviven con contratos temporales, jornales de miseria y un mercado laboral basado casi exclusivamente en el turismo. Según datos del INE, el salario medio en Canarias es un 20% inferior al del resto del Estado español, y el 40% de la población está en riesgo de pobreza o exclusión social.

Un paraíso que perpetúa la desigualdad laboral

En Canarias, la precariedad laboral tiene rostros muy concretos: los de los trabajadores sudamericanos que, en condiciones de máxima explotación y con derechos laborales prácticamente inexistentes, sostienen sectores esenciales como la hostelería, la construcción y el trabajo doméstico. Este colectivo es el encargado de realizar los trabajos más duros y peor remunerados, en jornadas interminables que apenas permiten la subsistencia.

Por otro lado, quienes llegan a las islas desde la península ibérica o desde otros países europeos lo hacen en una situación radicalmente distinta. Según los propios datos de contratación del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), muchos de estos recién llegados llegan con trabajo garantizado, a menudo en empleos cualificados o con salarios mucho más elevados que los ofrecidos a los locales. La llegada de estos "godos" y europeos no sólo genera una brecha salarial evidente, sino que desplaza aún más a los canarios y a los trabajadores más vulnerables en el acceso a empleos dignos.

Este desequilibrio perpetúa una jerarquía laboral colonial, donde los canarios y los migrantes latinoamericanos asumen los roles más precarios, mientras los extranjeros europeos disfrutan de las ventajas del mercado laboral local, a menudo accediendo a contratos directos en empresas multinacionales o instituciones públicas.

Sustitución colonial: un archipiélago desfigurado

La transformación demográfica en Canarias refleja una sustitución colonial cada vez más evidente. Según datos del INE, en 2002 sólo cuatro municipios de la isla de Tenerife tenían un porcentaje de población canaria menor al 50%. Hoy, esa realidad se ha invertido: la mayoría de los municipios tinerfeños han superado ese umbral. Más aún, no existe ningún municipio en Tenerife donde al menos el 80% de la población sea canaria, ni siquiera en los pueblos del interior, tradicionalmente menos afectados por el turismo masivo y la especulación urbanística.

Este fenómeno no es accidental: es el resultado de políticas que favorecen la llegada de jubilados y trabajadores remotos europeos con mayores salarios o pensiones, mientras expulsan a los vecinos históricos. La gentrificación, visible en barrios como Vegueta, en Gran Canaria, o La Laguna, en Tenerife, está desfigurando no sólo el acceso a la vivienda, sino también la propia identidad cultural y social de las islas.

Sin vivienda pública, sin soluciones

En las últimas dos décadas, las políticas de vivienda en Canarias han sido prácticamente inexistentes. Según datos del Instituto Canario de la Vivienda, en los últimos 20 años no se ha construido ni una sola promoción pública significativa. Este vacío de planificación ha dejado a miles de familias a la deriva en el mercado especulativo, agravado por las consecuencias de la crisis financiera de 2008.

Durante aquella crisis, miles de familias canarias perdieron sus hogares tras ser incapaces de asumir las hipotecas impuestas por los bancos. Esas mismas viviendas fueron vendidas a precios irrisorios a fondos buitres, que hoy especulan con el alquiler y utilizan plataformas como Airbnb para maximizar beneficios a costa de los residentes.

El turismo como maquinaria extractiva

El turismo, presentado como la salvación económica de las islas, actúa más como una maquinaria extractiva. Según datos del Gobierno de Canarias, el sector representa casi el 35% del PIB regional, pero la riqueza que genera no se queda aquí: la mayoría de las grandes cadenas hoteleras tienen sede fiscal en la península ibérica o en el extranjero. Se calcula que por cada euro que entra a las islas por turismo, apenas unos céntimos benefician a la economía local.

A esta dependencia del turismo se suma la irrupción de plataformas como Airbnb, que han agravado aún más la crisis habitacional. Muchas viviendas que antes se destinaban al alquiler residencial ahora se reservan para turistas. Según un informe reciente de Exceltur, el número de viviendas destinadas al alquiler turístico en Canarias ha aumentado un 250% en la última década, mientras que la oferta de alquiler residencial se ha reducido drásticamente.

¿Un paraíso o una colonia moderna?

Es imposible no pensar en Canarias como una colonia contemporánea, un territorio explotado para beneficio de otros. La metáfora colonial no es nueva, pero sigue siendo dolorosamente actual: la riqueza generada en el archipiélago no se queda en las islas, los recursos naturales son sacrificados en aras del turismo, y la población local, junto con los migrantes sudamericanos que realizan los trabajos más explotadores, se ve relegada a un papel secundario.

Mientras los políticos locales venden Canarias como un lugar idílico para los extranjeros, para quienes nacen aquí y para quienes llegan con la esperanza de un futuro mejor, la realidad es bien distinta. No es un paraíso, sino un infierno social, un lugar donde sobrevivir se convierte en un acto de resistencia diaria. Este rincón del Estado español merece algo mejor que ser el patio trasero de las multinacionales y los grandes capitales. Es hora de que las islas afortunadas lo sean también para quienes las habitan y las sostienen.

ÚLTIMA HORA
file-N639RdgwpgbyiV7fhJQFWh

INMIGRACIÓN AFRICANA: CC SIGUE LLORANDO, PP Y VOX SE INHIBEN AL TIEMPO QUE AGITAN LA CALLE, MIENTRAS LA UE NOS TRATA COMO LAMPEDUSA

Semanario LA RAÍZ
CANARIASEl martes

La inmigración africana es utilizada como arma política por quienes prefieren agitar el miedo antes que afrontar soluciones reales, mientras Europa convierte a Canarias en un muro de contención de su propio neocolonialismo. Canarias sigue siendo rehén de la demagogia de los partidos coloniales que sólo quieren tirar balones fuera. Y mientras, entre todos, a izquierda y derecha, " echándole pienso" a la extrema derecha callejera.

file-AZE4QXCY6htn5nhBT2zLCx

LA "DISIDENCIA DE NC" EXPLOTA EN REDES INTERNAS CONTRA TEODORO SOSA: NO ES IMPROVISACIÓN SINO EL ABISMO

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS18 de enero de 2025

A los "renovadores" ya no los podremos seguir llamando así. Ya mejor "disidentes" porque lo que es renovar, parece que no es ya su objetivo y al ritmo de "amistades peligrosas" que están haciendo pareciera que han montado un ruido tremendo para cambiar Guatemala y ahora apostar por Guatepeor. Querer juntar las palabras " regeneración" con Coalición Canaria es más que osado y la de " reunificación nacionalista" con personajes como Onalia Bueno, Cardona, Clavijo y cía, es de un esperpento que retrata al que lo mente y se lo trague.

Lo más visto
file-AZE4QXCY6htn5nhBT2zLCx

LA "DISIDENCIA DE NC" EXPLOTA EN REDES INTERNAS CONTRA TEODORO SOSA: NO ES IMPROVISACIÓN SINO EL ABISMO

Semanario LA RAÍZ
CANARIAS18 de enero de 2025

A los "renovadores" ya no los podremos seguir llamando así. Ya mejor "disidentes" porque lo que es renovar, parece que no es ya su objetivo y al ritmo de "amistades peligrosas" que están haciendo pareciera que han montado un ruido tremendo para cambiar Guatemala y ahora apostar por Guatepeor. Querer juntar las palabras " regeneración" con Coalición Canaria es más que osado y la de " reunificación nacionalista" con personajes como Onalia Bueno, Cardona, Clavijo y cía, es de un esperpento que retrata al que lo mente y se lo trague.

fitur-R7kvIHRApelcsUN7AzjE6MJ-1200x840@abc

FITUR 2025: ESCANDALOSO "DESEMBARCO" Y DESPILFARRO DE LA CLASE POLÍTICA CANARIA, SÚBDITA ABERRANTE DEL COLAPSO TURÍSTICO

Semanario LA RAÍZ
Ayer

Las imágenes hieren. Lo que representan aún más. Como si nada ocurriera, como si más de 200 mil personas no hubieran tomado las calles para decirles ASI NO, ¡BASTA!, este año también es récord la arribada, a una feria de turismo que sólo debería ser de profesionales, de una clase política que da vergüenza, que está arrodillada ante el gran capital inmobiliario, especulador y colonialista en Canarias. No tienen nombre. No se pueden representar ni a ellos mismos, porque su catadura es inmoral.

europapress-5903157-decenas-personas-protestan-carteles-manifestacion-contra-modelo-turistico_4_800x450

LA CALLE "EXPLOTA" ANTE LA VERGÜENZA DEL "TURISMO DE POLÍTICOS" EN FITUR: CC, PP, PSOE, NC Y VOX "PASEANDO GRATIS POR MADRID"

Semanario LA RAÍZ
EN DEFENSA PROPIAAyer

Las redes sociales estallan de indignación ante un nuevo acto inmoral de toda la clase política canaria. Aquellos expertos que iban a "canalizar las demandas de la calle tras las manifestaciobes del 20A", debieron "aconsejar" no sólo el desprecio a los centenares de miles de canarios que pedían un cambio, sino que " en el FiTur de este año" hay más políticos que nunca antes "viviendo la vida loca". Vergüenza e indignación.