
EL AGUA DE GRAN CANARIA, EN MANOS FRANCESAS
Por tierra, mar y aire. Por todos lados nos llega la segunda conquista y ocupación europea de nuestro territorio. No hay recurso que vaya a quedar en manos de nuestro pueblo. Hasta el sol quisieron poner a rendir beneficios quisieron en su día. El activista Eduardo Martín Almeida nos cuenta cómo el agua de Gran Canaria ya es de propiedad francesa.
LA BAJA DEL SECRETO28 de noviembre de 2023 Eduardo Martín Almeida
Veamos de forma resumida quiénes detentan la titularidad del agua en Gran Canaria:
1. Los recursos hídricos son el conjunto de las aguas dulces y salobres superficiales y subterráneas.
2. Tras la conquista de Gran Canaria en 1483, la Corona de Castilla estableció el reparto de tierras. Este reparto tenía asociado su correspondiente provisión de agua.
3. En 1501 se funda la Heredad de Agua de Las Palmas, Dragonal, Bucio y Briviesca, la empresa en funcionamiento más antigua de la isla.
4. Los castellanos dan comienzo a las obras de la infraestructura hidráulica más ambiciosa en la historia de Gran Canaria: el trasvase de las aguas subterráneas de la cumbre hacia el recién fundado fuerte del Real de Las Palmas, un complejo entramado de acequias, cantoneras, embalses, galerías y pozos, que garantizará el suministro de agua potable a la ciudad de Las Palmas por generaciones venideras.
5. Gradualmente, el reparto de tierras se va separando de su correspondiente provisión de aguas, de tal manera que surge en la isla la figura del aguateniente.
6. En los 70 irrumpe con fuerza la desalinización. Se construyen las primeras potabilizadoras/desalinizadoras en Lanzarote y Gran Canaria. Surge así un nuevo tipo de agua diferenciado del recurso hídrico: el agua producto (agua desalinizada), de naturaleza industrial.
7. Actualmente, la legislación europea reconoce que los recursos hídricos, que no el agua producto, son de titularidad pública, es decir, de los ciudadanos.
8. Sin embargo, el Gobierno de Canarias acordó una moratoria en los años 90 para que las aguas subterráneas siguieran en las mismas manos de siempre, es decir, las heredades privadas, durante varias décadas más.
9. Las empresas gestoras del ciclo integral del agua comienzan a privatizarse en los 90. Emalsa, empresa que nace con capital británico y pasa luego a municipalizarse, es adquirida parcialmente (33%) por el gigante francés Saur. NUINSA tiene el otro 33%. NUINSA a su vez es parte de GESTAGUA, filial de SAUR, por lo que finalmente la participación de capital francés en EMALSA es de un 66%. Por su lado, CANARAGUA está ampliamente participada por el grupo francés Suez (en 2021, Suez adquiere el 100% de las acciones de Canaragua) y en 2022, la también francesa Veolia se hace con el 86% del capital de Suez.
10. En principio, el objeto de estas empresas es la gestión del tratamiento y distribución del agua. Sin embargo, a través de la irrupción de la desalinización industrial las empresas gestoras pasan a ser titulares de agua producto.
11. El Plan Hidrológico de Gran Canaria recoge los datos diagnósticos de infiltración anual de agua de recursos (lluvia y lluvia horizontal) con el fin de hacer una estimación del volumen total de agua subterránea en los acuíferos de la isla*. De esta manera, se concluye cuánto volumen de agua desalinizada es necesario apirtar para garantizar el suministro global de la isla.
12. Según Carlos Soler Liceras, Exjefe de Planificación Hidrológica de la Dirección General de Aguas del Gobierno de Canarias, uno de los máximos expertos nacionales en la detección de aguas subterráneas, la fórmula utilizada por los redactores del Plan Hidrológico es la misma que se ha utilizado en los planes hidrológicos de las provincias de Castilla, donde el clima es continental y seco. El clima en Canarias es húmedo, de lo que se infiere que el diagnóstico del Plan Hidrológico Insular es erróneo. Dicho de otra manera, debido a la utilización de una fórmula errónea, el Plan Hidrológico concluye que en Gran Canaria se infiltra mucha menos agua al acuífero de la que en realidad se está infiltrando anualmente.
13. Por lo tanto, la estimación del aporte de agua desalinizada es desproporcionada y está alejada de la realidad. Lógicamente, si el Plan Hidrológico dice que el volumen de agua infiltrada es poco, la estimación del aporte de agua desalinizada será superior a la que realmente se requiere.
Esta situación se ve agravada por el oscurantismo del Consejo Insular de Aguas (organismo adscrito al Cabildo Insular), que no ofrece datos claros sobre el volumen anual de agua subterránea que se extrae del acuífero.
14. El paradigma, pues, es construir estaciones desalinizadoras, para beneficio del capital francés, que es quien ostenta la titularidad del agua producto, ya que son las empresas de abastecimiento y tratamiento de aguas mencionadas quienes producen el agua industrial en detrimento del agua de recursos (de lluvia y del acuífero).
15. Sin información veraz por parte del Consejo Insular de Aguas, sin datos ni fórmulas precisas por parte del Plan Hidrológico, los ciudadanos tendremos que fiarnos de lo que nos dicen nuestros políticos y los ejecutivos de las empresas gestoras del agua, que a su vez son portavoces del accionarado francés.
Lo cierto es que una vez más, los ciudadanos somos el vehículo de enriquecimiento de ciertas empresas cuyos intereses nada tienen que ver con los nuestros. El agua, un bien estratégico de primerísimo orden, fundamental para el sustento de la vida en el planeta, no ha sido, no es y nunca será titularidad de sus legítimos receptores, según dicta la Ley del Agua, es decir, de los ciudadanos grancanarios.
* Si bien se ha establecido que en Gran Canaria hay un solo acuífero, la realidad es que hay un gran acuífero en la parte norte, que es la más permeable, y varios acuíferos alveolares (en cauces de barranco) en el sur, que es la parte menos permeable de la isla. Por esta razón la mayoría de las presas están ubicadas en la cuenca sur.
-


Entre el españolismo excluyente y una Canarias militarizada

La muerte de Abdoulie Bah. D.E.P ¡Verdad y Justicia!
"A mí me asalta la duda ..., cuando te cortan las alas de libertad y supervivencia en un aeropuerto"

CANARIAS: NECESITAMOS OTRO MARCO JURÍDICO Y ECONÓMICO DIFERENTE.
UN MANIFIESTO PARA EL18 DE MAYO


Canarias: frontera olvidada de la Unión Europea y víctima de su propio estatus

De África vendrán y a madres canarias echarán

¡¿Y LOS ARANCELES CANARIOS QUIÉN NOS LOS QUITA?!
Está el Trumpismo estadounidense y el " TRAMPISMO" que sirve para mantener el chiringuito colonial. Herramientas recaudatorias que no sirven ni responden al interés general, que no soportan medio argumentario a su favor pero que son " intocables" como las castas.



CAROLINA DARIAS: LA PEOR ALCALDIA QUE HA TENIDO LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

EL DESAFIO DE NUEVA CANARIAS: ROMPER EL TESTAMENTO DE ROMÁN

EL OTRO EFECTO LLAMADA: "RALEA" EXTRANJERA TOMA CANARIAS

LIBERACION CANARIA MULTIPLICA APOYOS TRAS CELEBRAR SU II° TAGOROR NACIONAL EN TENERIFE
La organización nacionalista celebró en Añaza su segunda gran cita de los últimos meses, sumando nuevas adhesiones y propuestas a su alternativa política.Los nacionalistas ya cuentan con implantación en 4 islas y mantienen contactos en La Palma y Gomera.

LA ULTRADERECHA "COLONIZA" LAS REDES SOCIALES EN CANARIAS
No hay más que ver y leer el signo y contenido de los comentarios que se hacen a las noticias sobre cualquier tema que se suscitan en los medios digitales para corroborarlo.

EL PP DEJA LA PUERTA ABIERTA A LA EXTRACCIÓN DE TIERRAS RARAS EN CANARIAS
Su "presidente encargado" en Canarias reconoce que esta actividad minera podría servir para " diversificar" el modelo extractivista que el Estado español y las multinacionales mantienen en el Archipielágo.

Lo que a finales de los 70 y años 80, representaba la respuesta de izquierdas a los desmanes de La Legión española y el atraso crónico de Fuerteventura es, desde hace 20 años, un clan familiar que reparte puestos de trabajo, dinero público y favores como forma de mantener en el poder.


Es verdad que Román Rodríguez vivió muchos años de los votos que le dieron alcaldes históricos con una trayectoria clara de compromiso y progreso para sus municipios. Telde, Sta.Lucia y San Bartolomé de Tirajana llenaron sus urnas de respaldo popular a base de trabajo serio y de base. Cuando esos "puntales" fueron desplazados por una nueva hornada el "invento" comenzó a desinflarse y Román tuvo mucho que ver en eso