GANAR EL ALMA COMO ARMA PARA RESISTIR Y VENCER

El filósofo Umberto Eco pone como ejemplo cómo los vietnamitas, pese a la absoluta superioridad norteamericana, lograron resistir y vencer. ¿Qué puede hacer el pueblo canario para usar la misma estrategia?. Se lo contamos gracias a Javier Hernández, activista canario y filósofo.

LA BAJA DEL SECRETO13 de febrero de 2025 Javier Hernández
7e9610e2-9ebb-4a2d-ad16-e03c27810ab0_alta-libre-aspect-ratio_default_0

En un mundo donde los conflictos ya no se ganan solo con armas, sino con ideas, identidad y cultura, ¿cómo podría un territorio como Canarias resistir al colonialismo europeo y redefinir su papel en el mundo? Inspirándonos en las reflexiones del filósofo Umberto Eco en su ensayo “La vietnamización del territorio”, es posible imaginar una estrategia de resistencia que no dependa de confrontaciones militares o políticas inmediatas, sino de algo más profundo: el control de los significados.

Eco analizó cómo Vietnam, a pesar de enfrentarse al gigante militar que era Estados Unidos, logró resistir mediante una combinación de fuerza cultural, control simbólico y persistencia estratégica. Si aplicamos estas ideas al contexto de Canarias, vemos un camino claro para que las islas defiendan su identidad frente al colonialismo y construyan un futuro diferente. Veamos cómo podría hacerse.

1. La cultura como escudo: recuperar lo que nos hace únicos

En Vietnam, las canciones, las historias y la profunda conexión con sus raíces culturales fortalecieron a su pueblo. Para Canarias, el primer paso en esta resistencia simbólica sería recuperar, valorar y expandir los elementos que hacen única a su identidad. Aunque las islas son un lugar globalizado y diverso, nunca han perdido su esencia. Sin embargo, muchas veces esta riqueza cultural se ve desplazada por una imagen impuesta desde fuera: la de un "paraíso turístico".

Ejemplos concretos:

Lengua y patrimonio guanche: Aunque el idioma guanche se perdió tras la colonización, podría convertirse en un símbolo poderoso. ¿Por qué no recuperar palabras, nombres o tradiciones guanches y darles espacio en la educación, la señalización pública o las expresiones artísticas?

Festividades y música: Tradiciones como la lucha canaria, el silbo gomero o las festividades locales pueden ser herramientas para transmitir identidad, no solo a los canarios, sino también al mundo.

Cine y literatura: Apoyar producciones culturales que cuenten historias de Canarias desde la perspectiva canaria. Por ejemplo, un documental que explore la historia de la colonización o una película que rescate mitos y leyendas locales.


Esta valorización no solo enorgullece a los habitantes, sino que también desafía la imagen de Canarias como "islas para turistas" y la redefine como un territorio con alma y profundidad histórica.

2. La lucha en el terreno simbólico: cambiar la narrativa

Como señala Eco, controlar un territorio no es solo tener tropas o leyes allí, sino influir en lo que ese territorio significa. ¿Cómo se ve a Canarias hoy, dentro y fuera de sus fronteras? Muchos canarios pueden percibir las islas como dependientes de España o como simples proveedores de sol y playa para turistas europeos. Cambiar esta narrativa es esencial.

Ejemplos concretos:

Redes sociales y campañas globales: Crear proyectos que muestren Canarias como un lugar con identidad propia. Un ejemplo sería un movimiento en redes sociales donde los jóvenes canarios compartan qué significa para ellos ser canarios, destacando sus tradiciones, paisajes y aspiraciones políticas.

Educación en identidad: Reformar los currículos escolares para que enseñen más sobre la historia de las islas desde la perspectiva local. Esto incluye hablar de la colonización, de los guanches y de los movimientos de resistencia que han existido a lo largo del tiempo.

Redefinir el turismo: Promover un modelo turístico que no explote los recursos naturales ni reduzca a los canarios a “anfitriones”, sino que invite a los visitantes a conocer y respetar la cultura local.


Al controlar su propia narrativa, Canarias puede evitar que otros definan su identidad por ellos.

3. Solidaridad internacional: no luchar solos

En Vietnam, la causa de su independencia fue apoyada por movimientos y gobiernos de todo el mundo. Los canarios que defienden el fin del colonialismo podrían buscar alianzas con movimientos similares en África, América Latina e incluso Europa, donde muchas comunidades luchan por mayor autonomía o independencia.

Ejemplos concretos:

Conexión con África: Canarias, geográficamente más cercana a África que a Europa, podría fortalecer vínculos culturales y políticos con el continente. Por ejemplo, colaboraciones culturales con Cabo Verde o Senegal para resaltar su lugar en la historia atlántica.

Movimientos decoloniales: Unirse a redes globales que luchan contra el colonialismo, como las que defienden la autonomía en territorios como Puerto Rico, Groenlandia o Nueva Caledonia.

Organismos internacionales: Llevar el debate sobre la situación colonial de Canarias a espacios como las Naciones Unidas, siguiendo el ejemplo de otros territorios en situación similar.


Estas alianzas no solo generan apoyo internacional, sino que también dan legitimidad al movimiento.

4. Paciencia y persistencia: construir poco a poco

Vietnam no ganó su guerra en un día. Su resistencia fue lenta, estratégica y enfocada en debilitar al enemigo no solo físicamente, sino psicológicamente. En el caso de Canarias, el cambio no tiene que ser inmediato. La clave está en construir una base sólida, tanto cultural como política, que permita avanzar hacia una mayor autonomía, o incluso la independencia, de manera estratégica.

Ejemplos concretos:

Crear grupos de reflexión y acción política que planteen propuestas concretas para la autonomía canaria.

Desarrollar una economía más independiente, basada en energías renovables, agricultura local y tecnologías sostenibles, para reducir la dependencia de España y Europa.

Fomentar un orgullo canario que inspire a las nuevas generaciones a liderar este cambio.

Una lucha del siglo XXI

Resistir al colonialismo en Canarias no requiere armas ni confrontación directa. Como explicó Umberto Eco, la verdadera lucha está en las ideas, en la identidad y en la narrativa. Si los canarios logran redefinir lo que significa ser canarios, fortalecer su cultura y construir alianzas internacionales, estarán ganando una batalla simbólica que es más poderosa que cualquier conflicto militar.

En última instancia, la cuestión no es solo si Canarias debería ser independiente, sino si los canarios están dispuestos a tomar el control de su propia historia y convertirse en los protagonistas de su futuro. Al final, como nos enseña Eco, la resistencia más fuerte no siempre está en las manos, sino en el corazón y la mente.

ÚLTIMA HORA
Screenshot_20250416_183426_Samsung Internet

¡¿Y LOS ARANCELES CANARIOS QUIÉN NOS LOS QUITA?!

Eloy Cuadra, escritor y activista social
LA BAJA DEL SECRETO16 de abril de 2025

Está el Trumpismo estadounidense y el " TRAMPISMO" que sirve para mantener el chiringuito colonial. Herramientas recaudatorias que no sirven ni responden al interés general, que no soportan medio argumentario a su favor pero que son " intocables" como las castas.

images

Nuevos estudios confirman la huella amazigh en Canarias

Alejandro Suárez
LA BAJA DEL SECRETO16 de marzo de 2025

Como si de una losa se tratara, la ciencia desde diferentes vertientes se empeña en levantar "el barro" con que el encubrimiento colonialista quiso sepultar nuestra estrecha vinculación con el continente del que formamos parte:África. Los últimos hallazgos así lo cimentan por enésima vez.

anuncio-plan-alquiler-viviendas_66

EL "VACACIONAL" QUE LE ROBÓ EL ALMA AL CANARIO

Eloy Cuadra, escritor y activista social. 
LA BAJA DEL SECRETO08 de febrero de 2025

Entre finales de los 60 y la década de los 70 muchaa familias vendieron el suelo que sus antepasados les legaron. El turismo comenzaba su expansión y el suelo era el oro que había que comprar para multiplicar el expolio. Las costas canarias fueron "tomadas" y en ellaa se levantaron centenares de miles de plazas alojativas. Ahora le toca a las ciudades canarias. Ahora se "compran" voluntades y no hay apenas casas para alquiler residencial. Todo para el turismo. Todo para el negocio vacacional. Eloy Cuadra profundiza en la gravedad de esta "segunda colonización" y destapa la "colaboración necesaria" de los desalmados que se esconden tras ella.

Lo más visto
GridArt_20250416_164247127

ONALIA BUENO "ADELANTA POR LA DERECHA" Y REGISTRA SU NUEVO "INVENTO"

Semanario LA RAÍZ
EDITORIAL16 de abril de 2025

La Raiz ya adelantó hace unos meses, que la ultra "lideresa" moganera urdía su propia estrategia para reivindicarse como la "Teo" del otro "cantón" grancanario. Confirmado queda lo avanzado. Ya tiene nuevo juguete, fija su sede en el mismísimo Aguimes y el nombre elegido es Somos Gran Canaria. Teo presentó el suyo una semana antes y Clavijo en su Congreso gris hablando de "unidad". La trama toma forma.

Screenshot_20250416_183426_Samsung Internet

¡¿Y LOS ARANCELES CANARIOS QUIÉN NOS LOS QUITA?!

Eloy Cuadra, escritor y activista social
LA BAJA DEL SECRETO16 de abril de 2025

Está el Trumpismo estadounidense y el " TRAMPISMO" que sirve para mantener el chiringuito colonial. Herramientas recaudatorias que no sirven ni responden al interés general, que no soportan medio argumentario a su favor pero que son " intocables" como las castas.