Antonio Morales y Teodoro Sosa dinamitan Nueva Canarias
Plataforma Salvar Chira Soria barranco de Arguineguín.
Somos un medio libre, sin ánimo de lucro ni publicidad de pago y su línea editorial no está sujeta a partido alguno.
El filósofo Umberto Eco pone como ejemplo cómo los vietnamitas, pese a la absoluta superioridad norteamericana, lograron resistir y vencer. ¿Qué puede hacer el pueblo canario para usar la misma estrategia?. Se lo contamos gracias a Javier Hernández, activista canario y filósofo.
LA BAJA DEL SECRETO08 de diciembre de 2024 Javier HernándezEn un mundo donde los conflictos ya no se ganan solo con armas, sino con ideas, identidad y cultura, ¿cómo podría un territorio como Canarias resistir al colonialismo europeo y redefinir su papel en el mundo? Inspirándonos en las reflexiones del filósofo Umberto Eco en su ensayo “La vietnamización del territorio”, es posible imaginar una estrategia de resistencia que no dependa de confrontaciones militares o políticas inmediatas, sino de algo más profundo: el control de los significados.
Eco analizó cómo Vietnam, a pesar de enfrentarse al gigante militar que era Estados Unidos, logró resistir mediante una combinación de fuerza cultural, control simbólico y persistencia estratégica. Si aplicamos estas ideas al contexto de Canarias, vemos un camino claro para que las islas defiendan su identidad frente al colonialismo y construyan un futuro diferente. Veamos cómo podría hacerse.
1. La cultura como escudo: recuperar lo que nos hace únicos
En Vietnam, las canciones, las historias y la profunda conexión con sus raíces culturales fortalecieron a su pueblo. Para Canarias, el primer paso en esta resistencia simbólica sería recuperar, valorar y expandir los elementos que hacen única a su identidad. Aunque las islas son un lugar globalizado y diverso, nunca han perdido su esencia. Sin embargo, muchas veces esta riqueza cultural se ve desplazada por una imagen impuesta desde fuera: la de un "paraíso turístico".
Ejemplos concretos:
Lengua y patrimonio guanche: Aunque el idioma guanche se perdió tras la colonización, podría convertirse en un símbolo poderoso. ¿Por qué no recuperar palabras, nombres o tradiciones guanches y darles espacio en la educación, la señalización pública o las expresiones artísticas?
Festividades y música: Tradiciones como la lucha canaria, el silbo gomero o las festividades locales pueden ser herramientas para transmitir identidad, no solo a los canarios, sino también al mundo.
Cine y literatura: Apoyar producciones culturales que cuenten historias de Canarias desde la perspectiva canaria. Por ejemplo, un documental que explore la historia de la colonización o una película que rescate mitos y leyendas locales.
Esta valorización no solo enorgullece a los habitantes, sino que también desafía la imagen de Canarias como "islas para turistas" y la redefine como un territorio con alma y profundidad histórica.
2. La lucha en el terreno simbólico: cambiar la narrativa
Como señala Eco, controlar un territorio no es solo tener tropas o leyes allí, sino influir en lo que ese territorio significa. ¿Cómo se ve a Canarias hoy, dentro y fuera de sus fronteras? Muchos canarios pueden percibir las islas como dependientes de España o como simples proveedores de sol y playa para turistas europeos. Cambiar esta narrativa es esencial.
Ejemplos concretos:
Redes sociales y campañas globales: Crear proyectos que muestren Canarias como un lugar con identidad propia. Un ejemplo sería un movimiento en redes sociales donde los jóvenes canarios compartan qué significa para ellos ser canarios, destacando sus tradiciones, paisajes y aspiraciones políticas.
Educación en identidad: Reformar los currículos escolares para que enseñen más sobre la historia de las islas desde la perspectiva local. Esto incluye hablar de la colonización, de los guanches y de los movimientos de resistencia que han existido a lo largo del tiempo.
Redefinir el turismo: Promover un modelo turístico que no explote los recursos naturales ni reduzca a los canarios a “anfitriones”, sino que invite a los visitantes a conocer y respetar la cultura local.
Al controlar su propia narrativa, Canarias puede evitar que otros definan su identidad por ellos.
3. Solidaridad internacional: no luchar solos
En Vietnam, la causa de su independencia fue apoyada por movimientos y gobiernos de todo el mundo. Los canarios que defienden el fin del colonialismo podrían buscar alianzas con movimientos similares en África, América Latina e incluso Europa, donde muchas comunidades luchan por mayor autonomía o independencia.
Ejemplos concretos:
Conexión con África: Canarias, geográficamente más cercana a África que a Europa, podría fortalecer vínculos culturales y políticos con el continente. Por ejemplo, colaboraciones culturales con Cabo Verde o Senegal para resaltar su lugar en la historia atlántica.
Movimientos decoloniales: Unirse a redes globales que luchan contra el colonialismo, como las que defienden la autonomía en territorios como Puerto Rico, Groenlandia o Nueva Caledonia.
Organismos internacionales: Llevar el debate sobre la situación colonial de Canarias a espacios como las Naciones Unidas, siguiendo el ejemplo de otros territorios en situación similar.
Estas alianzas no solo generan apoyo internacional, sino que también dan legitimidad al movimiento.
4. Paciencia y persistencia: construir poco a poco
Vietnam no ganó su guerra en un día. Su resistencia fue lenta, estratégica y enfocada en debilitar al enemigo no solo físicamente, sino psicológicamente. En el caso de Canarias, el cambio no tiene que ser inmediato. La clave está en construir una base sólida, tanto cultural como política, que permita avanzar hacia una mayor autonomía, o incluso la independencia, de manera estratégica.
Ejemplos concretos:
Crear grupos de reflexión y acción política que planteen propuestas concretas para la autonomía canaria.
Desarrollar una economía más independiente, basada en energías renovables, agricultura local y tecnologías sostenibles, para reducir la dependencia de España y Europa.
Fomentar un orgullo canario que inspire a las nuevas generaciones a liderar este cambio.
Una lucha del siglo XXI
Resistir al colonialismo en Canarias no requiere armas ni confrontación directa. Como explicó Umberto Eco, la verdadera lucha está en las ideas, en la identidad y en la narrativa. Si los canarios logran redefinir lo que significa ser canarios, fortalecer su cultura y construir alianzas internacionales, estarán ganando una batalla simbólica que es más poderosa que cualquier conflicto militar.
En última instancia, la cuestión no es solo si Canarias debería ser independiente, sino si los canarios están dispuestos a tomar el control de su propia historia y convertirse en los protagonistas de su futuro. Al final, como nos enseña Eco, la resistencia más fuerte no siempre está en las manos, sino en el corazón y la mente.
Plataforma Salvar Chira Soria barranco de Arguineguín.
Cómo la explotación, la represión y el silencio marcaron una nación
Dos referentes del activismo social y medioambiental canario firman esta reflexión que está en mente de muchos pero que sin duda ellos tienen el valor de expresar también públicamente con el valor y el libre pensamiento que siempre les ha caracterizado. Son Pedro Hernández y Julio Cuenca, dirigentes de la lucha contra la destrucción del Bco, de Arguineguín, Chira y Soria.
¿Quién es Noam Chomsky? Noam Chomsky (1928) es un influyente lingüista, filósofo y activista político, reconocido por su crítica al poder global y sus aportes al pensamiento crítico. Su análisis cuestiona las estructuras de desigualdad y opresión que definen el sistema mundial.
Reportaje de LA RAÍZ
Los actos del 30 de enero no solo serán un mensaje de solidaridad, sino también un grito de denuncia contra las violaciones de derechos humanos y una apuesta por un futuro más justo.
A los "renovadores" ya no los podremos seguir llamando así. Ya mejor "disidentes" porque lo que es renovar, parece que no es ya su objetivo y al ritmo de "amistades peligrosas" que están haciendo pareciera que han montado un ruido tremendo para cambiar Guatemala y ahora apostar por Guatepeor. Querer juntar las palabras " regeneración" con Coalición Canaria es más que osado y la de " reunificación nacionalista" con personajes como Onalia Bueno, Cardona, Clavijo y cía, es de un esperpento que retrata al que lo mente y se lo trague.
La organización del encuentro recae sobre un equipo de 30 personas, reunidas el viernes pasado en Las Palmas de Gran Canaria.
Nos roban, nos mienten, crean campañas para esconder otro expolio colonial y el canario....aplaude. Somos pobres...por ignorantes. Los listos son ellos. Que buenos somos los canarios...que buenos de engañar. El negocio del turismo vacacional tampoco ayuda a los canarios. Es más colonialismo.
La colonia sigue generando beneficios turísticos multimillonarios, pero permanece sujeta a migajas y limosnas que dependen del capricho de los partidos españoles.
EN UN ARCHIPIÉLAGO DONDE MILLONES DE TURISTAS DISFRUTAN DE RESORTS DE LUJO, MILES DE MAYORES VIVEN EN EL ABANDONO, SIN PLAZAS RESIDENCIALES Y EN CONDICIONES PRECARIAS.
Las imágenes hieren. Lo que representan aún más. Como si nada ocurriera, como si más de 200 mil personas no hubieran tomado las calles para decirles ASI NO, ¡BASTA!, este año también es récord la arribada, a una feria de turismo que sólo debería ser de profesionales, de una clase política que da vergüenza, que está arrodillada ante el gran capital inmobiliario, especulador y colonialista en Canarias. No tienen nombre. No se pueden representar ni a ellos mismos, porque su catadura es inmoral.
Las redes sociales estallan de indignación ante un nuevo acto inmoral de toda la clase política canaria. Aquellos expertos que iban a "canalizar las demandas de la calle tras las manifestaciobes del 20A", debieron "aconsejar" no sólo el desprecio a los centenares de miles de canarios que pedían un cambio, sino que " en el FiTur de este año" hay más políticos que nunca antes "viviendo la vida loca". Vergüenza e indignación.